lunes, 25 de agosto de 2008

ser simple

Hoy leí Purple Cow, tenía muchas expectativas de la lectura y eso me jugó un poco en contra. Encontré que la idea era interesante pero que al final, como muchos libros de marketing, se daban mil vueltas en lo mismo y uno es quien debe concluir para sacar algo en limpio, por eso muchas de mis ideas quizás no están tan vinculadas directamente con el libro.

Como primer comentario, la frase que más me impresionó fue cómo las cosas pasaban de ser "hermosas, asombrosas, a comunes, ignoradas y hasta aburridas", lamentablemente la opinión general es que esto sí es así, pero...como es eso! No puede ser esto una ley, quizás funciona para Seth Gordin, pero para mí todo está en la actitud con la que uno vive la vida. El no dejar de sorprenderse día a día por las cosas simples, el estar satisfechos con cosas simples, y no dejarse convencer por necesidades de productos cada vez más sofisticados que ofrece el mercado, que muchas veces no necesitamos. en fin SER SIMPLE.

La idea de lanzar productos especializados, para necesidades presentes en nichos muy exclusivos del mercado me sonó un poco injusta. Por ejemplo imagínense que de ahora en adelante todos los productos innovadores se enfoquen en estos nichos, si las empresas quieren ser rentables, estos pequeños nichos de mercado deberán tener alto poder adquisitivo, de lo contrario las empresas preferirían un mayor número de clientes pagando un precio más bajo, por lo que si todos los nuevos productos se enfocan a un sector acomodado de la población, donde queda la idea del mercado sobre "cubrir las necesidades"?....Mmmm...Me acabo de dar cuenta que en realidad esto es así y siempre ha sido....iPod, Starbucks, Linux, Apple, hace rato que todos están mirando el mismo nicho. Quizás al intentar ser TAN remarkable, se ha llegado al punto en que todas estas marcas dejaron de ser purple cows, al igual como Seth se aburrió de ver vacas, nos podremos aburrir de estas marcas innovadoras, tal como dice aquí?


Sobre el cambio en las formas de hacer marketing me llamaron la atención los conceptos de "early adopters" y los "sneezers", esto porque justamente esta semana a tres amigos que estudian en la UC los escogieron para lucir nuevos modelos de una conocida marca de zapatillas (no voy a hacer la publicidad gratis, menos cuando a mi no me tocaron zapatillas jaja!), un ingeniero, una ingeniera y una diseñadora luciendo modelos aún por lanzar al mercado en sus respectivos campus, esto lo pensé al leer "In many markets, the value of a group isn’t related to its size – a group’s value is related to its influence", lo que me llevó a concluir lo influyente que pueden resultar las tendencias que abundan en nuestra universidad.

Ya sea ropa, autos, cortes de pelo y hasta las frases con que hablamos, lo cierto es que nos movemos en grupos que crean tendencias e influyen fuertemente en el interés del resto de la gente, a mi parecer estamos rodeados de Sneezers, por lo que muchas empresas buscan posicionar sus productos primero dentro de ciertos nichos dentro de la universidad. Lo que comenzó con publicidad en el vidrio de atrás del auto, ya es común y aburrido, por lo que el seguir siendo remarkable llevará a las empresas a innovar en sus formas de promocionarse...hasta donde llegarán?...















las fotos son de http://www.noquedanblogs.com/ gracias a la montse y a sabino.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Me ocurrió el mismo caso que comentas de las zapatillas, pero con una marca de celulares (no me lo llevé tampoco, así que no les hago publicidad gratis...) por lo que puede ser una tendencia en aumento respecto al posicionamiento de productos. Y estoy muy de acuerdo con el tema de la capacidad de asombro que se ha ido perdiendo progresivamente.

Hablémoslo en clases!

Saludos!
IDS

Laura R dijo...

parece que todas las cosas nuevas y bacanes llegan primero a los ricos y luego se empiean a popularizar....como el sushi, el starbucks o que se yo que más.


Me gustó tu post, es como "coloquial" :)

besos!

Anónimo dijo...

Gusa:

Te apoyo en lo que dices sobre "ser simple", pero a veces se hace difícil de asimilar y poner en práctica el concepto, sobretodo cuando cada vez es menos cotidiano el hecho de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, como si la simpleza (junto con el compromiso, la lealtad, el amor, la verdad, y tantas otras cosas más!!) estuviera obsoleta para el mundo de hoy.

Gracias por traerme la simpleza de vuelta, por lo menos trataré de aplicarla el día de hoy!

Muchos besitos!

Anónimo dijo...

hola!
He aquí mis comentarios:
1.- Estoy sorprendida con esto de ke tú lleves un blog y este post tan largo y escrito de manera tan amena. Fue grato leerlo. Ahora, sobre el segundo párrafo:
2.- Muchos de los productos sofisticados pretenden simplificarte la vida! Y algunos lo hacen, no? Definir un punto entre lo simple y lo complejo, o entre lo básico y lo excesivo es algo muy arbitrario y, en tres años de carrera, creo haber llegado al borde del convencimiento respecto de que cada individuo es lo suficientemente racional para escojer por sí mismo... ¿qué tal la cámara de fotos que toma la foto cuando estás sonriendo? Yo encuentro que es un argumento abusivo!
3.- Si ser simple es renunciar a los productos y a las iDEAS que te vende la publicidad, no es más fácil simplemente seguirlas? A esta altura hay que ser muy creativo para quedarse al margen: los coolhunters (el hecho de que exista un término para la "profesión"!!) fregaron para siempre la idea de SER+adjetivo como algo exento de las reglas del mercado, además hay una dimensión de cohesión social involucrada.
4.- ¿Son las cosas simples entonces aquellas cosas gratis, aquello que no tiene costo? el cielo distinto cada día? las coincidencias? Yo no dejo de sorprenderme de todas esas cosas, y siento que cada día me vuelvo un poco más loca por no poder asumirlas..
5.- ¿Jack Johnson el ideal de simpleza? Andar en bicicleta a pata pelá, sonriendo, disponiendo de todo el tiempo? Eso es una foto! Quizás hasta tenía esa aplicación de la sonrisa! Y anda a preguntarle cuántos iluminadores había a su alrededor para tomarla, cuantas veces la retocaron, etc..
6.- Creo que ser simple es realmente MUY complejo!

Sabino Aguad . dijo...

Saludos Gusa! Gracias por tu comentario buena onda y gracias por comentar de nuestro blog en el tuyo, aunque no lo creas han llegado personas desde tu blog (sí, soy nerd y se ver ese tipo de estadisticas).

Felicidades por animarte a escribir en un blog en este momento monopolizado por Facebook.

Suerte y ánimos con seguir escribiendo, te prometo que uno se siente bien después de tener sus pensamientos registrados en algún lugar.

Roby dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Roby dijo...

Qué buen comentario Gusa, me hizo pensar bastante...
A mi me pasa que cada día me impresiono más al darme cuenta de cómo el común de los consumidores (entre los cuales me incluyo, aunque no me guste) caemos en una cadena de consumismo exagerado de productos y servicios que, en el fondo, no satisfacen ninguna de nuestras necesidades fundamentales como seres humanos, sino que más bien, buscan saciar ese deseo individualista de querer destacar y diferenciar nuestra identidad entre la masa homogénea y estandarizada en la que se ha transformado nuestra sociedad. Productos y servicios que proporcionan satisfacciones pasajeras, que solamente generan momentos de ¿felicidad? etéreos que se disuelven con rapidez ante la aparición del modelo siguiente, de uno mejor o luego de su masificación, que lo hacen perder su capacidad diferenciadora que lo hacían un bien tan codiciado en un principio.
Me he dado cuenta que cada vez más nos interesa "lo que representa" o "lo que significa" tener uno u otro producto, es decir, el status que ese bien nos entrega y que nos posiciona en el lugar que queremos ocupar en el "stream" de nuestra vida, antes que fijarnos si la necesidad a la cual dicho bien apuntaba está siendo satisfecha, o incluso peor, preguntarnos si es que efectivamente uno tenía esa necesidad o no. Creo que si nos lo preguntamos, nos daremos cuenta que la mayor parte de las veces, fuimos "obligados" a tener una necesidad que no surgió de nosotros mismos.
Me parece que volver a lo más básico, a lo simple, a lo fundamental... nos convertiría en personas más felices, con menos preocupaciones y nos alejaría de esa carrera frenética por obtener lo que no necesitamos y que a fin de cuentas, nos generan más decepciones que satisfacciones.

Laura R dijo...

chuta...gus te prometo que pal proximo post lo leo con calma y te hago un comentario profundo y explanatorio....te puedo ir aportando lo que aprenda de management milanes

oye chico te hecho de menos, anteayer fui a un museo y me acorde de ti.
vengase a milano