lunes, 29 de septiembre de 2008

masas - privacidad = caos en wall street

Frente a los acontecimientos financieros este post está muy poco optimista y bien caotico.

Masas sabias, quizás el titulo del libro te da una pista falsa. La idea es que en promedio, las masas actúan muy bien cuando tratan de predecir eventos probabilisticos y los individuos interactúan utilizando cada uno su propio potencial e información, apelando a la diversidad, el grupo se beneficia y logra excelentes resultados. Ejemplos se citan muchos, algunos interesantes son el propio mercado, que en cosa de segundos capta toda la información disponible y la traduce en efectos como cambios en precios de acciones.

El punto interesante es que pocas empresas han aplicado esta teoría a sus modelos de negocios, no sé si existirá una forma de beneficiarse con este modelo, pero está claro que las masas colaborando, cooperando y todas esas C de la web 2.0, crean mucho más valo
r que los individuos tratando de hacer algo por sí solos. 

Un ejemplo bien absurdo: cuando se juega TRIVIUM por ejemplo si te tocó en un equipo de gente muy parecida a ti, compañeros de carrera, de colegio o familiares, es muy probable que todos tengan la misma respuesta a una pregunta. En cambio si el equipo rival está conformado por personas de distintas índoles, tendrán más chances de que alguien en el grupo, con la ayuda de los racionamientos del resto, se acuerde o concluya la respuesta correcta. There you go... no seas con tus amigos en el TRIVIUM.


La web 2.0 utiliza la sabiduría de las masas en muchos sitios. Como comentario final, creo que la infinita interacción virtual, cooperación anónima e interconexión que se está dando, han cambiando no solo la forma en que creamos valor, si no que están cambiando la forma en que vivimos!. Esta semana con el caos financiero, las fotos de la lectura pasan a segundo plano, e Internet nos regala momentos historicos. Acá están los cesantes  más famosos de la semana que gracias a youtube podemos ver saliendo de las empresas más bulladas de la crisis financiera.





PD: Esta semana otro contenido "embedded" no tiene que ver con wisdom of crowds, si no que wisdom of one guy. Si lo leyeron el Sábado, sino busquen abajo, últimos párrafos. (Aporte de la Poly)






lunes, 15 de septiembre de 2008

get the truth. then go.

Esta vez el tema de la lectura era un poco más sobre LONG TAIL,específicamente los agregators sitios o empresas dedicados a aglomerar o dar la instancia para juntar a muchos interesados en un mismo tema. Y también sobre los Filters, quienes como Google intentan separar los contenidos de Internet, mostrando los contenidos más acordes con los requerimientos de los usuarios. Ejemplos de estas modalidades son los libros y Cd's que sugiere Amazon, o las canciones que te sugiere Yahoo LAUNCH

Lo interesante es que son estos sitios los que se están beneficiando del LONG TAIL, ya que todo el dinero de éste se reune finalmente en ellos. Por el contrario los generadores del contenido reciben muy poco o nada del dinero.

Es impresionante como detrás del éxito de estas empresas se encuentran softwares o más específicamente "algoritmos" que fueron diseñados con tal precisión, que captan tus gustos, y pueden predecir y sugerir gustos y preferencias, basándose en el historial de co
mportamiento. Como primer punto reflexiono sobre la privacidad y el hecho de que desde un minuto Internet
 se convirtió en una fabrica de almacenamiento de datos. Al rellenar los datos para LOGIN en un sitio y luego navegar por internet, nuestro rastro es almacenado y luego cruzado con los datos de muchos otros sitios que visitamos, para que así la próxima vez, los sitios sepan quienes somos, a quienes escuchamos, qué leemos y puedan realizar sugerencias o marketing directo sobre nosotros. 




El otro día en Facebook apareció un aviso que decía "Te gusta Ben Harper,  Matt Costa?,
 entonces te va a encantar tal artista" (ya no me acuerdo el nombre), pero lo fuerte es que
 funcionó, hice click y de hecho me entretuve harto visitando la página, algo muy poco usual para ser un sitio al cual llegue por medio de un banner. El problema que podría existir, es que estos 
aggregators o filters, pueden llegar a controlar todo el contenido que vemos en Internet. Por ejemplo Google, ya no es solo el buscador, hoy es el calendario de actividades, el organizador de documentos por medio de colaboraciones, la plataforma de blogs, y ahora hasta mi navegador, por lo que casi todo lo que hago en internet Google lo sabe y sacará provecho de esto, ojalá que de una buena manera.


Para terminar y contribuir; voy a comentar sobre un sitio que cabe en la categoría de los recién mencionados. El sitio se llama TRIPADVISOR, y reune una gran colección de hoteles, hostales y posadas por todo el mundo. Lo interesante es que como principal ventaja, se muestran los comentarios y evaluación de gente que ha visitado los Hoteles, además de sus fotos, videos y recomendaciones. Personalmente antes de viajar, consulto este sitio y nunca me ha fallado, ya que te dice realmente como es un hotel, más allá de lo que salga en su pagina oficial, lo
 importante es saber la opinión de los ex huéspedes y ver las reales fotos , por lo que antes de reservar les recomiendo visitarlo, o como dice su slogan: get the truth. then go.





lunes, 1 de septiembre de 2008

Let it be Sung!

Esta semana el tema es THE LONG TAIL. Trata sobre la forma que tiene la distribución de las demandas por productos, con una gran masa consumiendo el limitado mainstream, y por otro lado muchos pequeños nichos consumiendo muy poco cada uno. Como ejemplo, la música. Mucha gente escucha Madonna (un HIT), compra su música y paga por ir a sus conciertos, por eso su popularidad es tan alta, como ella existen un selecto grupo de artistas por ahí. Luego vienen los que están en el medio, como Matt, ya son populares, pero no les da para hacer mega giras ni aparecer en MTV, de estos hay muchos (se engorda el área). Por último están los que gozan de muy baja popularidad, como mi prima Paz Quintana, de estos hay millones, repartidos por ahí, tocando en pubs, y subiendo sus temas a MySpace.
Con la proliferación de Internet, estos músicos como mi prima pueden producir sus propias canciones, subirlas y luego distribuirlas, pero… ¿dónde está el negocio?, según Chris Anderson, lo bueno de este último grupo es que al ser tan numerosos, esto más que compensa su baja popularidad, si es que se unen todas sus ventas, los ingresos de estos nichos son mayores a los del mainstream, por lo que las tiendas de música debiesen centrarse en estos pequeños nichos.


El problema, y aquí va mi opinión, es que el valor agregado que tienen estos músicos es su exclusividad y el estar fuera del mainstream, eso los hace “cool”. Por ejemplo Fran Valenzuela. Esta chica hace 4 años estaba en su colegio, sus amigas la escuchaban cantar y un circulo muy reducido conformaba su audiencia, si conocías a Fran Valenzuela en esa época su música era realmente cool, fuera de todo lo conocido. Hoy escuchar Fran Valenzuela es TAN común como Madonna (aunque las dos no disfruten del mismo éxito), la cosa es que perdió su diferenciación, ahora se metió al montón, y nadie quiere escuchar música del montón! Si estos nichos se comienzan a distribuir vía grandes empresas, su cualidad de ser nichos pasa a segundo plano, y su popularidad comenzará a crecer, pudiendo incluso formar parte del mainstream.


Un ejemplo: hace unos meses, un amigo me comento sobre un artista muy relajado, Jason Mraz, bajé su HIT, y me pareció bastante bueno, a la semana, lo escuché en la radio, a los pocos días la gente ya lo tenía en su iPod, en fin ni un brillo denuevo. Lo mismo pasa con otros productos, la ropa, el lugar para ir de vacaciones o todo lo que te trate de diferenciar, las marcas más desconocidas, si llegan al mainstream, a mi parecer, pierden valor.


Que fome sería si toda mi playlist de artistas eco-friendly estuviese disponible para descargar y luego se volviera conocida, ya no tendría gracia y me sentiría del montón, esperemos que ese día no llegue.


Por mientras les dejo una canción de un ex nicho, hoy mainstream.