lunes, 27 de octubre de 2008

Wiki + PROSUMERS + MASHUPS =

YA!, hay que comentar sobre la lectura. ¿De que trata?...De la generación de contenidos y la forma en que esto cambia los modelos de negocios. Un ejemplo los mashups, algo así como aplicaciones que crean los consumidores para que el producto se adapte mejor a lo que buscan. Lo raro es que las empresas muchas veces no logran adaptarse bien a esto y lo toman tarde o simplemente lo acusan.


Sobre esto me gustaría comentar algunas cosas. He observado como se hace cada día más común el que el consumidor sea un participante más de la producción del producto que va a consumir. Por ejemplo vas a una heladería y te hacen elegir los sabores, cuanta azúcar, que colorante, que tipo de vaso o cono, en fin te dan muchas opciones para personalizar el helado, pero todo esto conlleva un trabajo (pero entretenido) por parte del consumidor.
Otro ejemplo! Las Panaderías y dulcerías que se abrieron a la gente, ahora uno es su propio atendedor, tiene que elegir el pan, pesarlo, sellarlo, falta un poco y podremos amasar el pan! Pero se supone que esto nos hace más felices porque finalmente podemos tener productos especiales para cada uno.


Frente a esto se me ocurren muchos modelos de negocios en donde los prosumers más que inventar, participan activamente en la elaboración del producto. Como este restaurant, en donde fui primero llegabas y te traían la carta, pedías ingredientes, y te sentabas al rededor de un disco y te traían los camarones crudos, el pollo crudo, y unos aliños, el mozo te decía buena suerte y tenias que empezar a cocinar tu mismo!! y OBVIO era el triple de caro que comprar esos ingredientes en el supermercado, aparte de ser prosumer, estaba la "experiencia" jajaja, al final se paga por cocinar, falta lavar los platos y la experiencia es TOTAL...


Que tal hacer un restaurant donde pidas un plato y antes de traerlo a la mesa, el mozo te invita a la cocina donde el chef te consulta si le quieres agregar algún ingrediente extra o deseas un proceso adicional de cocción, el cual puedes hacerlo tu mismo junto con el chef en la cocina lógicamente ambientada para ello. Sería genial, para los amantes de la cocina o los que ya se aburrieron de la oferta gourmet.

En fin el concepto es gigantesco y hace pensar la gran cantidad de áreas donde se puede aplicar este tipo de modelos y ojalá tener éxito. UN EJEMPLO



domingo, 12 de octubre de 2008

IDEA 2!

Isa Thomas, Victoria Massoud, Gusa Oviedo

Frente a propuestas muy parecidas por parte de otros grupos, dolar elevado, y las bolsas por el suelo decidimos cambiar rádicalmente la idea.

Problema: Con la llegada a Chile de cadenas internacionales de cine que ofrecen múltiples estrenos simultáneos, vemos que numerosas salas  por todo el país no logran satisfacer la totalidad de la oferta en todos los horarios y para todas las películas. Por ejemplo si vamos a ver una película que lleva varios días en cartelera, un día martes a las 14:00, la sala estará con garantía casi vacía. Más aún, muchas películas independientes, o de bajo presupuesto como las chilenas, no logran siquiera llegar a las salas, por no tener un distribuidor fuerte que logre posicionar el estreno en estos mega cines o por no lograr un mínimo de espectadores en las primeras semanas de estreno que logren recuperar los costos. Así queda público sin satisfacer sus necesidades de entretenimiento, y a la vez se dejan de hacer producciones que el mercado valora, pero no a los precios de entrada actual, por otro lado las cadenas de cine no logran maximizar sus beneficios más allá de los descuentos de dia Miercoles.

Idea: Elaborar un sistema de entradas on-line que contemple diversos factores a la hora de establecer el precio de venta de las entradas. Se trata de diferenciar el precio que paga cada persona por las entradas al cine, dependiendo de la hora, semanas desde el estreno de la película, demanda por esas entradas y posicionamiento de la película en rankings de críticos.

La idea es que la entrada al cine no tenga un precio fijo, pero tampoco un precio igualitario entre las distintas peliculas, por el contrario el precio oscilaría entre una banda mínima que cubra los costos y un tope máximo impuesto por la demanda, y sería difierente entre las distintas peliculas. Con esto se permite que películas independientes entren en un comienzo con valores más atractivos a las salas, se forme un público cautivo y comience un boca a boca para luego subir su precio si la demanda lo amerita.

El sistema contempla la posibilidad de comprar entradas a través de un portal web que entrega información sobre la película(oficial), comentarios de espectadores, imágenes y vídeos de los usuarios y un espacio en donde se recomienda otras películas similares a la película consultada (lo que hace amazon). El portal se basa en el individuo espectador, quien se registra con sus datos y el sistema comienza a guardar su información referente a gustos, periodicidad de idas al cine, gasto en entradas y comidas etc. Con esto el sistema  puede generar revenue managment, y establecer diversas tarifas según lo ameriten las condiciones tanto de oferta, demanda y la competencia. Asímismo, cada sala tendrá distintos precios según sus comodidades (algo parecido a lo que hoy hacen las salas premium), más allá ciertas salas pueden cobrar enumerando sus asientos y subiendo un mapa de las salas cobrando distintas tarifas segun los asientos, estableciendo asientos más baratos menos demandados (como las primeras filas) y otras más caras con la mejor ubicación (estilo teatro o concierto).  Así una entrada al cine no valdrá nunca $2.500, $3.100 o $1.900, pagaremos según la película, día, hora, donde queramos sentarnos y según cuanta demanda tiene en esas condiciones. 

lunes, 6 de octubre de 2008

Trabajo 1

Isa Thomas, Victoria Massoud, Gusa Oviedo

Problema:

Cada semestre la universidad y la facultad, realizan encuestas a los alumnos para medir la calidad de los profesores y de las clases… pero después de ver que todavía siguen haciendo clases, profesores que fueron mal evaluados, surgen las preguntas de si alguien leerá estas evaluaciones y si realmente las toman en cuenta.

Nuestro proyecto quiere, en parte, solucionar esto, dándole más peso a nuestra opinión como alumnos para que así podamos aprovechar la información que ahí se puede obtener en beneficio de todos.

 

Existe además otro problema de traspaso de información entre los alumnos. Cada vez que tomamos un ramo con un determinado profesor, nos hacemos una idea de cómo es este profesor y qué tan interesante es o no el ramo. Lamentablemente todas estas impresiones que nos vamos formando quedan en nosotros y si nadie nos pregunta la opinión sobre cierto profesor o curso, difícilmente la daremos… Pero cuántos de nosotros, hubiéramos estado taan agradecidos si nos hubieran dicho que tal profesor era una lata o que ese ramo iba a bajar nuestros promedios.

 

 

Solución:

Nuestra idea es crear un portal universitario (enfocado en un principio en la UC), donde todos los estudiantes puedan aportar con sus comentarios, experiencias, sugerencias y opiniones para poder ir mejorando la calidad de nuestros profesores y para que entre todos podamos ir ayudándonos en nuestra vida académica.

 

 

Para eso, algunas herramientas de la web 2.0 nos van a ayudar mucho:

 

1)    Tags: alguien dijo que las buenas ideas se copian, así que si les parece conocida esta idea, fue totalmente intencional. Para hacer una evaluación más abierta y pública de los profesores, queremos poner las fotos de ellos y que los alumnos escriban la primera idea o palabra que se les venga a la mente, para crear una nube de tags que entregará una imagen de ellos. (Aquí existe el riesgo de que solo "tageen" los que están enojados con el profesor porque se echaron el ramo o sufrieron todo el semestre, pero si el profesor es bueno, también recibirá buenas opiniones)

 

2)    "Wikiramos": Muchas veces no tenemos idea de qué se trata un ramo, porque su nombre no dice mucho y porque la información oficial que existe sobre él tampoco es muy clara. Por eso, para que no nos encontremos con sorpresas, especialmente cuando tomamos ramos de otras carreras, idearemos un "catálogo de ramos" creado por los propios estudiantes, de manera que sea lo más aterrizado posible, ya que no sólo tendrá la explicación básica, sino que también existirá la posibilidad de que los alumnos cuenten con qué dificultades se encontraron en el camino, referencias bibliográficas, sugerencias, etc. Y para que todos puedan hacer sus aportes será una wiki.

 

3)    Blogs: La idea es ir desarrollando un foro, blog o tipo preguntas con respuestas sobre las inquietudes generales de cada ramo, carrera etc. El contenido es masivo, en donde todo pueden ir mejorando una respuesta y valorándola.

 

4)    Central de apuntes: Se puede incorporar al wiki de cada ramo, un link que lleve directamente a la carpeta de cada ramo, con apuntes, resúmenes, guías, pruebas y pautas que de otra forma andarían circulando de forma ineficiente (como lo hacen hoy). Pueden haber discusiones de ciertos ejercicios pruebas y trucos.

Comunicar, compartir, conversar y cooperar por favor

Wiki + Team

La idea parte de los prosumers, de hecho todo hace sentido cuando los consumidores comienzan a generar el contenido, el siguiente paso es hacerlo de forma abierta, compartida y global. El concepto wiki hace referencia a páginas web que pueden ser editadas por múltiples personas a la vez desde sus casas y a través de internet, generando un contenido más valioso al sumar las múltiples fuerzas de cada individuo trabajando por el mismo objetivo. Actualmente las herramientas digitales han permitido editar documentos, presentaciones, fotos y casi cualquier formato de contenidos, de forma múltiple y en tiempo real.










La base del wiki está en el trabajo en equipo, la colaboración  mutua generando las mismas sinergias que vemos en múltiples actividades que realizamos en grupo diariamente, la diferencia es la plataforma, trabajar en equipo de forma digital aumenta nuestra productividad muchísimas veces. Pero no hay que olvidarse que detrás de esto están las personas trabajando de forma local para un objetivo global.










Lo lamentable de esto son las muchas señales que perdemos al trabajar de modo Wiki. Cuando trabajamos en grupo del modo antiguo (en vivo y en directo, frente a frente), conocemos a nuestros compañeros, sabemos sus fortalezas, debilidades, confiamos en el trabajo de algunos y nos sorprendemos por conocer a otros. EL problema es que muchas veces en el Wiki no conocemos a los autores del trabajo, si bien existen comunidades colaborando, la interacción on line no permite nutrirnos de sensaciones, miradas o cualquier sentimiento que solo se dé “en vivo y en directo”, por lo que la colaboración es totalmente virtual. Aunque haya cámaras, voz, imágenes etc, nada podrá reemplazar una reunión creativa de carne y hueso, o por lo menos no aún.

Si bien el texto cita ejemplos concretos y reales muy exitosos en el uso del wiki, creo que para ciertas actividades, el wiki no tiene mucho que aportar,  los músicos deben seguir componiendo en un estudio, los diseñadores colaborando en un telón en blanco, así creo se crean obras más valiosas.

 

 

Mi aporte:

http://wikiriders.com/  (aún muy europeo)

Sitio donde cada cual sube un hot spot, creándose una comunidad de cooperación de información. Algo parecido pasa en www.subete.cl